¡Hola!
Estamos en la mitad de la semana y quería compartirles algo que estudié hoy: la investigación de antecedentes para la planeación de una campaña publicitaria. ¡Comencemos!
Los diferentes tipos de investigación de antecedentes se utilizan para familiarizar a los planeadores de publicidad con la situación del mercado.
Existen dos clases principales: la investigación primaria y la investigación secundaria.
La investigación primaria implica, entre otras cosas, comprar y utilizar personalmente el producto a publicitar.
La investigación secundaria incluye leer todo lo que se haya publicado o reportado sobre el mercado, la competencia y los consumidores.
Ahora veremos los 5 tipos de investigación de antecedentes:
1) La experiencia de marca: Cuando una agencia obtiene un nuevo cliente, lo primero que el equipo de la agencia tiene que hacer es aprender acerca de dicha marca. Esto significa, de ser posible, repasar todas las experiencias que un típico consumidor tiene al comprar y utilizar el producto.
2) Análisis competitivo: Utilizar el producto del nuevo cliente y utilizar el de la competencia. Esto nos permitirá comparar y anotar nuestras propias experiencias al análisis de marca.
3) Auditoría de publicidad: Implica recopilar toda la información posible de publicidad y otras formas de comunicación de marketing de la marca, así como de la competencia directa, y otras categorías relevantes que puedan enseñar algo sobre la marca. Eso también incluye una colección histórica: no existe algo más vergonzoso que proponer una nueva gran idea publicitaria sólo para descubrir que la competencia la utilizó hace un par de años.
4) Análisis de contenido: Va de la mano con la auditoría de publicidad. Al develar las estrategias y prácticas de la competencia, el análisis de contenido de los anuncios competitivos da pista sobre cómo piensa la competencia y sugiere maneras de desarrollar campañas nuevas y más eficaces. Los planeadores también intentan determinar qué territorios o posiciones mentales reclama la competencia y cuáles se encuentran aún disponibles y son relevantes para la marca.
5) Análisis semiótico: Es una manera de separar las señales y símbolos en un mensaje para descubrir capas y tipos de significados. El objetivo es encontrar significados más profundos en el simbolismo y los significantes, en especial cuando se relacionan con diferentes grupos de consumidores. Se enfoca en determinar los significados (aún cuando no sean obvio o altamente simbólicos) que puedan relacionarse con la motivación del consumidor.
¡Saludos y hasta el próximo post!
Acho
Es posible referirte personas externas a mi para investigar.