¡Hola!
Hace muy pocos días recibí un correo de una joven que está estudiando mercadeo, en el cual me solicitaba ayuda para que le facilitara información acerca del costo por millar en la publicidad para poder realizar un trabajo en su clase; por ende, aquí comparto la información tanto para ella como para todo el que la necesite.
CPM
El proceso de medición del tamaño de la audiencia meta contra el costo de esa audiencia se basa en cálculos de eficiencia, que se conocen popularmente como costo por millar (CPM), que es un estimado del costo de exponer a 1,000 miembros de la audiencia.
Generalmente, los especialistas de medios hacen estos cálculos y se los comunican al ejecutivo de cuenta o al anunciante. Cualquiera que trabaje en publicidad debe comprender lo que representa un CPM.
Costo por millar: Es mejor utilizar un análisis de CPM para comparar vehículos dentro de un medio (una revista con otra o un programa de televisión con otro). También es importante basarlo solo en la porción de la audiencia que tiene las características de la meta, como por ejemplo, las mujeres entre los 25 y 34 años de edad. Esto se llama costo por millar dirigido.
Para calcular el CPM solo se necesitan dos cifras: el costo por unidad (como el tiempo en televisión o el espacio en una revista) y la audiencia meta estimada a la que llega el programa. Se divide el costo de la unidad entre las impresiones brutas de audiencia para determinar el gasto publicitario que se necesita para exponer a 1,000 miembros (porque es costo por millar) del público meta.
A continuación hay dos ejemplos que muestran cómo calcular el CPM para revistas y programas de televisión.
1) Revistas. Un número de la revista “Maxi-Tech” tiene 12,560,000 lectores que se podrían considerar dentro de la audiencia meta. la unidad de publicidad es una página de cuatro colores y su costo es de $45,000. Para calcular el CPM:
2) Televisión. El programa “Tech Today” tiene 94,530 espectadores meta. El costo por un anuncio de 30 segundos durante el programa es de $950.
Fuente: Libro “Publicidad: principios y práctica” de William Wells, Sandra Moriarty y John Burnett. Séptima Edición. Editorial Pearson.
¡Saludos y hasta el próximo post!
AcHo
Muy bien (Y)
¡Saludos Iván!