Enfrentemos el riesgo

¡Hola!

Quiero compartir un breve comentario acerca de un libro que tuve que leer para una de las materias de maestría que acabo de estudiar:

libro

“Sobrevivir y prosperar en la incertidumbre – Cómo crear una empresa con inteligencia de riesgo” por Frederick Funston y Stephen Wagner.

 

El riesgo es un lugar al que el ser humano muchas veces tiene miedo (o terror) de llegar o estar. No queremos estar en un lugar donde no sabemos qué es lo que va a suceder: si nos va a ir bien o mal, si vamos a vivir o morir, etc. Las incertidumbres, y las acciones que tomemos frente a ella, serán una barra de medida de cuán intrépidos podemos llegar a ser en cada ámbito en que estemos. Todos los círculos de la vida tienen momentos y situaciones de riesgo, solo que muchas veces ni nos damos cuenta porque ya los hemos superado con anterioridad y eso nos hizo más fuertes.

Hablando empresarialmente, el “juego” con el riesgo, con la incertidumbre, se vuelve mucho más serio y peligroso. De vida o muerte (tanto en el sentido figurado como en el literal). Hay demasiados aspectos a tener en cuenta en la actividad empresarial en los que va a haber riesgos; estos serán de todos los tipos, de formas, de duración, de gravedad (consecuencias)…

Así como en la vida personal, el inicio de la vida empresarial es crecimiento, aprendizaje, oportunidades, éxitos y fracasos; contará con momentos alegres y muy difíciles pero en ambos casos tendremos que enfrentarlos si queremos ver de “qué madera estamos hechos”.

El documento nos plantea que no tengamos miedo a esos momentos, más bien, que nos preparemos con la mayor antelación posible a ellos para estar listos al vernos “cara a cara”. Los autores mencionan muchos tipos de ejemplos donde gente no tomó acciones contra la incertidumbre, y de otros que sí, y sus diferentes resultados. Nunca podremos prepararnos al 100%, ni en lo personal ni como empresa, ya que no podemos ver el futuro ni tenemos una bola de cristal, y asegurar de que venceremos lo que se nos ponga en frente; sí podremos decir que tuvimos el valor, el coraje, la preparación para sobrevivir y ser mejores (aún cuando no hayamos salido victoriosos).

Existen muchos estudios y análisis de probabilidades, con técnicas y datos reales que pueden dar una proyección de la tendencia que podríamos obtener en un mediano o largo plazo; pero no quiere decir que realmente estas predicciones serán tal cual. No por diversión existen departamentos en las empresas llamados “Departamento de Riesgos”, “Departamento de Prevención de Crisis”, etc.

Cabe mencionar que, dependiendo de la actividad de la empresa, estos departamentos tienen una mayor importancia que en otras: por ejemplo: no es la misma importancia en una empresa que su actividad es la fabricación de cuadernos y útiles escolares que una que se dedica a la venta de seguros o aquellas que efectúan la actividad bancaria y/o crediticia.

Un elemento a considerar en todo este marco, y de incluir en la “fórmula” para enfrentar los riesgos, es la inteligencia. Sin ella no podremos identificar posibles maneras de plantear, solucionar y vencer las incertidumbres o riesgos que en el camino sí o sí aparecerán y demandarán una reacción de nuestra parte. Las mismas se pueden convertir, sin lugar a dudas, en nuevas oportunidades, en nuevos conocimientos, nuevos retos (empresariales o personales), etc.

Antes de finalizar el material, los autores nos brindan “Diez destrezas esenciales para la inteligencia del riesgo”, y los puntos que recomiendan son los siguientes:

  1. Deje a un lado sus suposiciones
  2. Manténgase en alerta constante
  3. Tenga en cuenta la velocidad y el ímpetu
  4. Maneje las conexiones claves
  5. Prevea motivos de fracaso
  6. Verifique las fuentes y corrobore la información
  7. Mantenga un margen de seguridad
  8. Fije los horizontes de tiempo de su empresa
  9. Corra suficientes riesgos del tipo apropiado
  10. Mantenga una disciplina operativa.

Estos puntos, a manera general, nos dan como un plan para prepararnos y no morir en el intento ante esos momentos de incertidumbre. Hay varios que me llamaron la atención, sin quitar o restar importancia a los demás, como lo son: el punto número 1, el punto número 4 y el punto número 6. Pasaré a desarrollar el por qué de cada uno.

En el punto número 1, “Deje a un lado sus suposiciones”, me trae a la mente lo peligroso que puede ser quedarnos solo con lo que suponemos ante tal o cual situación. Nuestra mente, nuestros conocimientos, nuestras percepciones, nuestros paradigmas nos jugarán un papel muy fuerte al momento de suponer. Nos puede dar ese toque de confianza, o por el contrario, llevarnos a decidir que no enfrentaremos ese momento de riesgo o incertidumbre. Lo que ayudará a traer una perspectiva “realista”, de acuerdo a mi punto de vista, son los datos y la información que tengamos para analizar acerca del mismo y, a partir de ese estudio, forjar conclusiones y no suposiciones.

Tanto en el punto número 4 como en el número 6, “Maneje las conexiones claves” y “Verifique las fuentes y corrobore la información” nos mencionan la importancia de las relaciones (conexiones) e información. Todo en la vida se basa en relaciones, y éstas nos brindarán siempre algún tipo de información que serán positivas o negativas, ciertas o falsas, confiables o no, de carácter prioritario o de solo conocimiento general. Estos elementos suenan muy acorde al mundo de la era de la información al instante, en cualquier sitio, dispositivo, forma y lugar.

Ayer escuché justamente de este tema en una radio de mi país, y el invitado especial, mencionaba que en la actualidad, un niño de 5 años tiene muchísimo más acceso a información por medio de Internet y Google que aquella que tenían los presidentes de hace 50, 60 o más años atrás. Pero no todo es 100% verdadero, real o confiable. Hay de todo; pero la accesibilidad, está.

¿Qué tipo de riesgos estás enfrentando? ¿De verdad lo estás enfrentando o quisieras esquivarlo? 

Es un libro que recomiendo y en el que hay “mucha tela para cortar”.

Saludos y hasta el próximo post.

AcHo

COMENTARIOS

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Gravatar
Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. ( Cerrar sesión / Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. ( Cerrar sesión / Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. ( Cerrar sesión / Cambiar )

Google+ photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google+. ( Cerrar sesión / Cambiar )

Cancelar

Conectando a %s